Calizornia

facebook instagram
Como en todos los post sobre escalada en Gran Canaria, recomendamos la guía Climbo (escrita por escaladores autóctonos) que tiene muy buenos croquis, explicaciones, fotos e indicaciones. 


Parque natural, bosque, el mar al fondo, las vistas a Tenerife y a su majestuoso Teide, el Sol del atardecer y, sobre todo, en Gran Canaria. Estos ingredientes por sí solos son suficientes para un gran día. Pero si además le añadimos 400 vías de escalada de todas las dificultades, bien equipadas y con buena roca, parece obvio que este sitio nos enamoró por completo.

Como decimos la dificultad de las vías recorre todo el abanico, desde 4b hasta 8b, distribuidas aproximadamente con un 30% hasta el V, de V+ a 6c+ un 50% de las vías, 20% de 7a a 7c+ y un 10% de ochos. La altura media de las vías es de unos 20 metros, por lo que nos sobra con una cuerda de 60 metros.


La roca, basalto típico de zonas volcánicas, es una roca con mucha adherencia, que nos brinda una escalada cómoda y de agarres de fisuras y cazos muy generosos en algunos sectores. También podemos disfrutar, si son de nuestro agrado, de unos buenos desplomes. 
De los dos tipos de agarres que hemos comentado que tiene esta escuela, salen los dos tipos de escalada que podemos realizar allí. Por un lado, una excalada más explosiva y por otro lado otras vías de perfil muy técnico.




Otra de las cosas que nos hizo enamorarnos de esta escuela es el poder acampar, en una zona reservada para ello en el Parque Natural a excasos metros de las vías. En esta zona la acampada es gratuita y dispone de agua y baños, aunque sí necesitamos pedir permiso para ello.
La única pega que podemos encontrar es la lejanía con el resto de las otras zonas de la isla. Aunque se encuentra a tan solo 50 kilómetros de Las Palmas, tardaremos unos 90 minutos en llegar desde allí y más de 2 horas en llegar desde las playas del sur de la isla.

Con todo esto, solo podemos recomendaros una visita a este lugar tan mágico, en este Parque Natural que esconde tanta variedad de flora y fauna, donde podremos escalar entre los pinos que lo inundan y poder disfrutar de un maravilloso atardecer con vistas al Atlántico desde la montaña.

Cómo llegar


Para llegar a las vías debemos de llegar a la zona de acampada. El punto que os compartimos en el mapa de encima es el lugar donde podremos aparcar. Para llegar tenéis que seguir las señales de área recreativa del Parque Natural de Tamadaba. Una vez en la zona de acampada, bajando por detrás de la valla de madera comienzan los sectores. Lo mejor es, como siempre recomendamos en las escaladas de Gran Canaria, hacerse con la guía de Climbo que os ayudará a encontrar todas las vías de una forma muy sencilla.
Compartir
Tweet
Pin
No comentarios

Como en todos los post sobre escalada en Gran Canaria, recomendamos la guía Climbo que tiene muy buenos croquis, explicaciones, fotos e indicaciones. Solo en este caso hemos encontrado una discrepancia con la guía y es cómo llegar. Más tarde explicamos cómo hacerlo.

En todos los días que hemos estado escalando en Gran Canaria no sabríamos decir qué día es el que más hemos disfrutado. La isla en sí, es un paraíso para este deporte, con muchas escuelas, variedad de vías, un clima espectacular y playas maravillosas. Así que el orden de esta serie de posts no está determinado por gustos sino porque el orden tenía que ser alguno.

Lo que sí podemos decir de Fataga es que quizás sea la escuela con más variedad de vías de la isla. Con más de 100 vías, desde IV hasta 8b+, podemos asegurar muchos muchos ratos de diversión. Además, las vías están muy bien equipadas, con muchas chapas y una muy buena roca, un basalto rojizo que solo encontraremos en este barranco dentro de la isla.  
Las vías son de una altura de media (entre 18 y 30 metros) y el tipo de escalada es explosivo, con vías de buenos cantos y regletas que favorecen un tipo de escalada de fuerza. Es un buen sitio para disfrutar de los 6b y 6c, principalmente de los sectores Palmera y Cadeiro y si estamos muy fuertes de los 7 y 8 del sector Topatrás. Si no podéis hacer estos grados no os preocupéis, hay unos cuantos IV y V muy divertidos y algunos de una buena altura.


Como punto negativo podríamos decir que en verano hace mucho calor y además está situado hacia el este, por lo que es mejor ir por la tarde cuando ya el Sol no "pega" contra la pared.
Otra cosa muy positiva de este sector es su cercanía a la playa. En menos de 20 minutos, y después de haber disfrutado de un gran día de escalada, podremos estar bañándonos en alguna de las playas del sur de la isla acompañados de una buena, y fresca, cerveza Tropical.


Cómo llegar

La única discrepancia que hemos encontrado con la guía de Climbo ha sido en cómo llegar. Esto es porque recientemente han cerrado las escaleras que bajaban por la presa debido a su mal estado.


Explicamos cómo llegar de otra forma:


El objetivo es llegar al punto que mostramos en el mapa y aparcar allí el coche. Esto es justo al lado de las vías. 
Para ello, no debemos parar en la presa, debemos coger la salida en dirección "Presa Ayagaures", en el kilómetro 36.


Después continuamos por el camino y cuando vemos una señal de 30 continuamos por el camino de la derecha. Más adelante, en la siguiente desviación, debemos ir por el túnel que está en el camino de abajo. Es un túnel largo, que conviene señalizar con las luces largas nuestra estancia porque cruzarnos con alguien en mitad del túnel puede hacernos dar marcha atrás durante un buen rato. Cuando salgamos del túnel avanzamos un poco y llegamos a una caseta donde aparcaremos. Veremos al fondo la presa y a la izquierda las paredes que nos darán muchas horas de diversión. Si llevamos mucho peso o somos muchos en el coche, lo mejor es ir andando desde antes del túnel, o bien,  que nos bajemos algunos y vayamos detrás del coche porque el camino no está en muy buen estado y podemos dañar los bajos del vehículo.




Compartir
Tweet
Pin
No comentarios

Sintra es, sin lugar a dudas, uno de los lugares más bonitos de Portugal. Presidido por el Castillo dos Mouros y ubicada entre las colinas cubiertas de pinos de la Serra de Sintra, está caracterizada por sus pintorescas calles y su infinidad de edificios históricos, en los que destacan sus palacios. La ciudad está situada a poco más de media hora de Lisboa, lo que la convierte en una visita obligada para miles de turistas que se encuentran en la capital portuguesa.

Hablando de escalada, Sintra es el lugar más importante de la escalada en bloque de Portugal, encontrándose la mayoría entre la vegetación del Parque Natural de Sintra-Cascais. Además de los bloques, en la misma ciudad, y a lo largo del camino de senderismo de la Vila Sassetti, se encuentra la escuela de escala de Penedo da Amizade. El camino de la Vila Sassetti, es un bonito sendero, de poco más de media hora, que recorre los jardines de la villa, uniendo el centro de la ciudad con el Palacio do Pena, el palacio más llamativo de la ciudad.


Aunque, como sabéis, somos amantes de la caliza, la escuela de Penedo da Amizade está compuesta por puro granito, lo que hace que en su mayoría, sean escaladas de adherencia. Si queremos huir un poco de este tipo de escalada, en su parte poniente, hay algunas vías con más cantos, dandole la dificultad algunos pequeños desplomes.


Esta escuela está compuesta por más de 50 vías (entre deportiva y clásica), como decíamos en su mayoría de adherencia, muy bien equipadas y de una buena altura. Muchas de ellas superando los 30 metros (aconsejamos un buen juego de cintas exprés), que nos harán tener unas geniales vistas desde las reuniones.




Nos encanta que Portugal es un país que cuida la escalada, y a la gente que va a escalar. Por ello, en esta escuela, como muchas del país, está muy bien cuidada. Tenemos unos piés de vía muy buenos, un acercamiento señalizado de menos de 5 minutos desde un parking (gratuito), y además, en los piés de vía, hay unos carteles con los croquis de las vías.

En resumen, Sintra es una visita obligada por su belleza, y la escuela de escalada nos va a permitir disfrutar del entorno haciendo lo que más nos gusta: escalar. Como dato curioso, al comienzo del sendero (desde el pueblo) hay un pequeño rocódromo al aire libre para que, si todavía nos quedan ganas, demos otros pegues más antes de las merecidas cervezas.

Cómo llegar




Lo primero, debemos aparcar en el punto que hemos marcado en el mapa. Está justo antes de llegar al Palacio de la Pena y además es gratuito. Una vez aparquemos debemos de seguir el sendero que continua al final del parking y seguir las indicaciones hacia el Palacio dos Mouros. Pronto veremos otra señal indicando la escuela de escalada, y más adelante los croquis con las vías en un cartel. Merece la pena disfrutar del paseo desde aquí hasta la ciudad.

Croquis

Aunque, como hemos mencionado, tenéis los croquis a pie de vía, os dejamos un croquis sacado de http://www.gmesintra.com/, para que podáis echarle un ojo antes de llegar.

Compartir
Tweet
Pin
No comentarios

Farol da Guia (Cascais) es la escuela de escalada insigne de Portugal y para nosotros, una de las mejores de la península ibérica. Y es que es difícil resistirse a pensarlo por varios motivos: su cercanía a Lisboa (unos 20 minutos), su cortísima aproximación (menos de 2 minutos), la no necesidad de un croquis (todas las vías están marcadas en la pared con su nombre y dificultad), el buen equipamiento y el paraje inmejorable (a escasos metros del Atlántico).


La escuela reune más de 100 vías de todas las dificultades, que van desde algunos III hasta octavos, todos ellos de roca caliza. Algunos pasos están muy lavados por la concurrencia de gente y la cercanía al mar, pero están acompañados de muy buenos agarres por lo que no sufriremos por ello. Las vías son cortas (15 metros) y de una escalada explosiva, como decíamos, con buenos agarres y agujeros, subiendo la dificultad por la existencia de un desplome en la parte superior de muchas de las vías.


Otro dato importante es el clima que caracteriza a esta zona. De muy buena temperatura, casi durante todo el año. Durante las épocas más cálidas recordad que es de orientación sur por lo que el Sol nos acompañará durante casi todo el día.
En resumen, una escuela muy divertida, que nos hizo pasar muy buenos momentos de lucha contra la roca, en un marco incomparable, en el que además, podremos disfrutar de un bonito atardecer junto al mar, o cuando ya estemos cansados, llegar en pocos minutos a la playa para darnos un buen chapuzón con una Super Bock o una buena Sagres.

Cómo llegar


Como hemos dicho anteriormente la aproximación a la vía es muy corta. Apenas aparcamos, pasamos por debajo del cartel que nos da la bienvenida junto al faro, y ya comenzaremos el camino que nos conduce a todas las vías. El aparcamiento lo deberemos de hacer en el mapa que compartimos encima de estas líneas. Lo encontraréis fácilmente porque está junto a una estación de Repsol. Desde Cascais centro podremos llegar andando en menos de media hora y desde Lisboa como en unos 20 minutos en coche hasta el aparcamiento.


Croquis

Para ir a esta esucuela no es necesario llevar croquis, ya que en todas y cada una de las vías está indicado el nombre y su dificultad (grado francés). Por si queréis echar un ojo a la variedad, aquí os dejamos uno que hemos encontrado en http://climbingportugal.blogspot.com.es/2013/05/farol-da-guia-cascais.html 


Compartir
Tweet
Pin
No comentarios

El Naranjo de Bulnes, también llamado Picu Urriellu o bien, el Picu, es la montaña más icónica de la escalada en España y, sin lugar a dudas, una de las más importantes del mundo.
Su forma tan peculiar, la perfecta verticalidad de su cara oeste y la mejor roca caliza del mundo, atraen cada año a cientos de escaladores a alcanzar su cima y a miles de personas a su base para admirar y poder contemplar con toda su magnitud, la belleza de esta montaña.
Tiene cuatro caras, que coinciden con los puntos cardinales, bien diferenciadas, sobre las que podemos encontrar infinidad de vías.

En esta ocasión vamos a hablar de la primera vía abierta, allá por el 1904 en la cara Norte, que hizo encadenar esta cima soñada hasta ese momento a la cordada compuesta por Pedro José Pidal (marqués de Villaviciosa) y a Gregorio Pérez (conocido como el Cainejo). Lógicamente la vía recibió el nombre de Pidal-Cainejo. Estos dos escaladores subieron sin equipación alguna y lo más sorprendente es que bajaron, por la misma vía ¡destrepando! Además, algunos de los pasos los tuvieron que realizar subidos a los hombros del compañero, con caidas de cientos de metros a sus espaldas. Se cuenta que el miedo no los atenazó porque ese día había una niebla cerrada que les impedía ver a escasos metros.
Esta vía, una de las más largas del Picu (500 metros) tiene muchas cosas especiales, entre ellas poder rememorar cómo hicieron aquellos dos locos escaladores aquellos pasos (los pasos de hombros impresionan).
La Pidal-Cainejo no es una vía de dificultades extremas (V+/IV+ obligado) pero sí una de las vías más clásicas, prácticamente nada equipada salvo algunos clavos en las reuniones. Lo que sí que es, es una de las vías más bonitas para acceder a la cima y como hemos dicho antes de las más largas, por lo que nos dará unas cuantas horas de diversión y disfrute durante sus 9 largos.


Antes de comenzar estos largos el día comenzará despertándonos, en nuestro caso, en el refugio de la Vega de Urriellu (recordad reservar con antelación). Después de un desayuno sobre las 6 y media de la mañana salimos andando hasta la base por el canal de la Celada. De camino se puede ver uno de los espectáculos más bonitos de Picos de Europa, el amanecer bajo las nubes que cubren por la mañana la vega y los primeros rayos de Sol que dan ese color anaranjado al Picu. Este camino se puede alargar unos 50 minutos hasta que pasamos por la cara este para acercarnos al punto inicial y comenzar a subir el "hombro" del Naranjo.
Una vez alcanzada la cima soñada y disfrutar o bien del mar de nubes sobre la Vega de Urriellu, o bien las vistas hasta el mar, debemos descender por la cara normal del Naranjo que es la cara Sur. Hay dos vías para rapelar sobre esta pared, y debemos de tener cuidado ya que al ser la más concurrida, hay que tener precaución con las rocas que nos caen y las que podemos tirar a las otras cordadas. Una vez abajo, vuelta al refugio (40 minutos) a tomar una cerveza bien merecida y a brindar con nuestro compañero de cordada por un día maravilloso.


 Cómo llegar



Podemos encontrar infinidad de guías acerca de cómo llegar hasta el refugio, así que simplemente indicamos en el mapa el sitio dónde aparcar el coche. Para llegar hasta él hay que coger una desviación justo antes de llegar a Sotres y pasar por los invernales de Prías. El camino está recién arreglado pero aún así hay que ir con mucha precaución ya que es un camino muy estrecho y las curvas soy muy cerradas.
Una vez aparcado debemos de subir hasta Pandébano, pasar por el refugio de La Terenosa y llegar hasta el Collado de Vallejo desde donde veremos, si el tiempo lo permite, el Naranjo en todo su esplendor. A partir de ahí debemos de seguir el camino, ahora más cuesta arriba, hasta llegar al refugio. Se tarda aproximadamente 3 horas desde el coche. + info.

Croquis

Ponemos en este caso un croquis de la página Al loro que me deshaderencio que nos ha gustado y tiene buena información:


Compartir
Tweet
Pin
No comentarios

Pancorbo es una escuela de escalada situada en la provincia de Burgos, a unos 60 kilómetros de la capital y a menos de 20 de Miranda de Ebro. Cuenta con más de 160 vías repartidas en más de 230 largos. En ella se combina la escalada deportiva con la escalada clásica, siendo un buen sitio para iniciarse en ella.
En Pancorbo encontraremos una roca caliza excelente y una equipación (y reequipación) realmente buena y bien cuidada.


El pie de vía, aunque a veces no es muy cómodo, está a escasos metros de donde podemos aparcar el coche, esto hace de Pancorbo una escuela muy cómoda para los días que no tenemos tanto tiempo para escalar.
La altura media de las vías es de 60 metros pudiendo encontrar hasta vías de 130 metros. La dificultad de estas vías es asequible, estando repartidas aproximadamente en un 23% de vías de hasta V grado, el grueso de las vías (70%) de V+ a 6c+ y unas pocas de más dificultad.
Desde febrero hasta agosto, debemos prestar antención a los puntos rojos que están puestos en la pared a partir de una altura por anidamiento de buitres. De todas formas ningún punto está situado en el primer largo lo que nos permite disfrutar de casi todas las vías durante todo el año. Aunque durante esta época no podamos subir todo lo que a veces quisiéramos, disfrutar de los buitres tan cerca es un verdadero espectáculo que da un plus a las jornadas de escalada.



Es muy curioso y buena idea, que algunas de las vías están señaladas en la pared con su grado correspondiente. Esto hace mucho más fácil situarse en los croquis una vez en la roca. Las mejores épocas para ir son de primavera a otoño (no olvidemos que estamos en Burgos y hace mucho frío). A pesar de todo, en verano suele dar demasiado sol a partir de las 12. Recomendamos ir antes de esa hora y quizás aguantar hasta una hora prudente para probar una buena gilda en el pueblo.



Cómo llegar

Para llegar a las escuelas debemos dirigirnos en primera instancia al pueblo de Pancorbo. En el mapa que ponemos debajo indicamos un sitio para aparcar al lado del sector cuevas y del sector desfiladero.



Croquis

Como en todas las escaladas en Burgos recomendamos la Guía de escalada en Burgos. Mientras la adquirís los croquis que adjuntamos a continuación son los que publicaron hace unos cuantos años el club mirandés de montaña y que antes podíamos comprar en el bar del pueblo. Como ahora no está disponible nosotros adjuntamos una versión escaneada de este libreto que nos dejaron unos amables y simpáticos escaladores de Miranda de Ebro.



Compartir
Tweet
Pin
No comentarios
Más Nuevos
Más Posts

Calizornia

Blog sobre escalada y montaña. Croquis, cómo llegar y explicación detallada de escuelas de escalada, rocódromos, rutas y todo lo relacionado con la montaña.

Síguenos

Mapa

Últimos posts

Etiquetas

deportiva escalada caliza -asturias- asturias cataluña -barcelona- -burgos- -gran canaria- -portugal- barcelona burgos canarias clásica cuevas desfiladero escala gran canaria lisboa picos de europa placas portugal psicobloc -Tailandia- -cantabria- -cuenca- -eslovenia- -granada- -italia- -lleida- -madrid- -málaga- -tarragona- El Pas de la Mala Dona adherencia alcores alfacar amizade beach buendía buhardilla bulnes cabadas cabrales cainejo cantabria cascais cerdeña chorro cuenca cuevas del mar eslovenia fataga gelida granada granito hermida italia la trincherona lebeña lleida los bloques madrid mar monódromo málaga naranjo oliana pancorbo penedo peñahorada pidal playa sector sintra siurana tailiandia tamadaba tarragona tonsai trincherona urriellu villaverde

Archivo

  • ►  2019 (7)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2018 (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2017 (12)
    • ▼  diciembre (2)
      • Tamadaba (Gran Canaria)
      • Fataga (Gran Canaria)
    • ►  octubre (2)
      • Penedo da Amizade (Sintra - Portugal)
      • Farol da Guia (Cascais - Portugal)
    • ►  septiembre (2)
      • Naranjo de Bulnes (Pidal-Cainejo)
      • Pancorbo
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (1)

Created with by BeautyTemplates